El programa Construyendo Familias está diseñado para ayudar a que las familias aprendan a manejar los retos asociados con una vida en zonas de escasos recursos.
El programa Construyendo Familias está diseñado para ayudar a que las familias aprendan a manejar los retos asociados con una vida en zonas de escasos recursos. Tanto las personas adultas, como niñas y niños a menudo tienen que lidiar con los efectos del desempleo y sobrepoblación, así como con la carencia de hogares seguros, y la existencia de conflictos en la familia o en el vecindario. A veces la falta de dinero hace difícil proveer incluso el alimento necesario para sobrevivir. Este estrés adicional en cuidadoras/es, niñas/os puede causar ansiedad y depresión, problemas de sueño y un aumento de irritación o ira. Sin embargo, este programa no está pensado para personas adultas o niñas/os que tengan reacciones fuertes a las dificultades y el estrés.
Este programa ayuda a cuidadoras/es a apreciar los puntos fuertes que han desarrollado para hacer frente a las dificultades y a crear nuevas habilidades para manejar el estrés diario y los retos en la crianza de las niñas/os. Las cuidadoras/es aprenden que es normal que las niñas/os muestren signos de estrés y se les enseñan cosas que ayudan a estos a afrontar las dificultades. Aprenden que cuanto mejor aprendan ellos como personas adultas a gestionar su propio estrés, mejor les irá a las niñas/os. Se les enseñan formas de asegurarse de que las niñas/os saben que son queridos y, al mismo tiempo, cómo establecer límites que les ayuden a las niñas/os a sentirse seguros y protegidos.
A la vez, las niñas/os aprenden que el estrés es normal y que es bueno poder hablar con sus cuidadoras/es y otras personas adultas sobre lo que están experimentando. Practican algunas formas específicas de sentirse mejor cuando están molestos. Hablan de las normas y responsabilidades que tienen Juega Vive.
Tanto niñas y niños como personas adultas, e identifican las cualidades que demuestran las cuidadoras/es confiables y exitosas. También piensan en las cualidades positivas que quieren desarrollar a medida que crecen. En las sesiones familiares, las cuidadoras/es y sus niñas/os practican la comunicación positiva y realizan juegos que fomentan una relación positiva y generan confianza. Hablan de los puntos fuertes y las cualidades que comparten como familia y de las cosas que pueden hacer en conjunto para demostrar sus valores.
Es un programa basado en evidencia científica y estándares internacionales para prevenir la violencia y el consumo de drogas en niños y niñas de 8 a 12 años por medio del fortalecimiento de habilidades parentales que propician el bienes tar, la armonía y la salud integral
A la vez, el programa se enfoca en ayudar a que las familias aprendan a manejar los retos asociados a la vida diaria a través de:
Se desprende de las Estrategias y Medidas Prácticas del Modelo de las Naciones Unidas para Eliminar la Vionlencia contra los Niños
Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal
El programa Construyendo Familias contribuye con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS):
Se ha implementado en 22 países del mundo, 11 de ellos en América Látina, como Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana.
En el marco de la iniciativa UNODCity el programa se desarrolló en:
Como resultado de la Auditoría Local de Seguridad (ALS) se identificó la violencia familiar y el consumo temprano de alcohol y drogas como problemas de atención en el municipio
Desde la Evolución y fortalecimiento de la Estrategia integral de seguridad del Estado de México se identificó un incremento en problemáticas de violencia familiar
Participaron 10 familias durante las siete sesiones del 23 al 29 de mayo del 2021 en el Centro de Día Meni del DIF en el municipio
Se capacitaron a 50 funcionarios del Centro de Prevención del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado de México (SESESP) y del DIF-Edomex para su implementación en tres municipios de Toluca, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl.
Incluyó 90 familias durante las siete sesiones de octubre a diciembre del 2021 en los Centros de Día de los municipios de Toluca, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl.
El programa cuenta con una estructura de preparación minuciiosa en la cual se revisa que existan las condiciones necesarias para cada una de las actividades como de las sedes dónde se implementará el programa, identificar a las familias del grupo control y tratamiento, así como para la aplicación de los tiempos de evaluación del mismo.
Selección de perfiles:
Elección de participantes que se encontrarán implementando las sesiones y actividades por ello, se toma en cuenta la formación y habilidades socioeducativas con las que cada asistente cuenta.
Se realiza en dos modalidades:
El programa cuenta con:
Grupo de control
Grupo tratamiento
Tiempo 1 de evaluación de impacto
Pre sesión
Sesión 1 para cuidadoras/es
Sesión 1 para niños/as
Sesión 1 para familias
Sesión 2 para cuidadoras/es
Sesión 2 para niños/as
Sesión 2 para familias
Certificación de participantes Tiempo 2 de evaluación de impacto
Tiempo 3 de evaluación de impacto (un mes después)
Al tratarse de un programa basado en la evidencia, cuenta con una metodología de evaluación de impacto en la que se aplican cuestionarios a niñas/os y cuidadoras/es para conocer los cambios generados, tales como: